La Alergia Alimentaria y los Protagonistas Principales
LA ALERGIA ALIMENTARIA Y LOS PROTAGONISTAS PRINCIPALES
Entrevistamos a La Dra Arancha Plaza Díaz especialista en Alergología y Miembro del Comité de Alergia a Alimentos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica para que nos aclare que es la alergia alimentaria y cuales son los protagonistas principales
¿Cuáles son las causas de que cada vez tengamos más alergias alimentarias?
La alergia a los alimentos está adquiriendo una gran relevancia en los últimos años debido al aumento de su prevalencia.
Cada vez son más los pacientes que presentan reacciones con uno o varios alimentos y asimismo cada vez es mayor la “gama” de alimentos implicados.
Las causas del aumento de esta patología no están claramente definidas, pero se conocen factores que pueden ser determinantes, como la mayor predisposición a hacernos alérgicos por nuestra carga genética y la mayor alergenicidad que se ha visto presentan determinados alimentos, fundamentalmente de origen vegetal, debido a las condiciones ambientales (contaminación, pesticidas, etc.).
¿De que depende de que una persona sea alérgica y otra no?
El tipo de alergia alimentaria depende de los hábitos dietéticos y de las costumbres gastronómicas: nos hacemos alérgicos a aquello que comemos.
Sin embargo, no todos los alimentos tienen el mismo poder alergénico, ni la alergia alimentaria afecta por igual a todas las edades.
¿Cuáles son los alimentos más frecuentemente implicados en la alergia?
En nuestra Dieta Mediterránea los alimentos más frecuentemente implicados en la alergia alimentaria son: leche, huevo, legumbres, frutos secos, pescados, mariscos y frutas.
¿Nos podrías dar algunas pinceladas de cada grupo de alimentos?
LECHE:
Al ser el primer alimento al que nos exponemos desde que nacemos, suele ser la primera alergia alimentaria que aparece en el niño/a y suele resolverse en la edad infantil.
HUEVO:
La clara del huevo al tener mayor concentración de proteínas es mucho más alergénica que la yema. Al igual que ocurre con la leche, la alergia al huevo es típica del niño y suele superarse antes de la adolescencia.
LEGUMBRES:
Las lentejas y los guisantes son las legumbres más alergénicas. En los países asiáticos y anglosajones es importante el papel que desempeña la soja como alérgeno alimentario.
La alergia a legumbres suele resolverse también en la infancia.
FRUTOS SECOS:
Tanto en el niño/a como en el adulto la alergia a frutos secos supone un peligro por varios motivos. El más importante, la severidad de las reacciones que suelen provocar (lo que conocemos como anafilaxia). Por otro lado, la semejanza entre ellos (lo que conocemos como reactividad cruzada), esto da lugar a que podamos presentar reacciones con varios frutos secos. Y por último, el riesgo elevado de contaminación de otros alimentos (lo que conocemos como alérgeno oculto). Suelen ser los responsables de las reacciones alérgicas que aparecen con la ingesta de dulces, bollería, panes, salsas, chocolates…
Los frutos secos más alergénicos y por tanto más peligrosos son: cacahuete, nuez, avellana, pistacho y anacardo.
PESCADOS:
La alergia a pescados suele aparecer en el niño/a pero puede perpetuarse hasta la edad adulta. Al contrario de lo que las creencias populares suponen, los “pescados blancos” son mucho más alergénicos que los azules. Las proteínas responsables de la alergia a pescados son similares en todos ellos, por lo que lo normal es no tolerar ningún pescado cuando se es alérgico. Excepcionalmente se produce una alergia selectiva a una especie concreta. Es típica la alergia a pescados planos como gallo/rodaballo o la alergia a salmónidos.
En este apartado debe mencionarse la alergia a ANISAKIS, un parásito de pescados que solo nos da alergia cuando lo ingerimos “vivo”, es decir cuando el pescado parasitado está fresco y lo comemos crudo (“sushi”) o poco cocinado (plancha, papillote, etc). La forma de evitar la alergia a Anisakis es tan sencilla como congelar el pescado a -20º o someterlo a alta temperatura de cocinado si lo comemos fresco.
MARISCOS:
Es conocida la alergenicidad de los mariscos y su peligrosidad al ser causantes de anafilaxias.
Dentro de este amplio grupo de alimentos, son los crustáceos (gamba, langostino, etc) los más alergénicos quedando en un segundo plano los cefalópodos (calamar, sepia, pulpo, etc) y bivalvos (almeja, mejillón, etc).
Puntualizar que los cefalópodos también pueden ser parasitados por Anisakis, por lo que deben someterse a las mismas condiciones que los pescados para evitarlo.
FRUTAS FRESCAS:
El “rey de la alergia a frutas” es el melocotón.
La alergia a melocotón puede presentarse simplemente como una urticaria de contacto con la piel, pudiendo ingerir sin problemas la pulpa bien lavada. Pero la alergia a la fruta completa (piel y pulpa) es común y responsable de reacciones alérgicas severas.
Por pertenecer a una familia taxonómica amplia –rosáceas-, suele involucrar a varias frutas como albaricoques, nectarinas, ciruelas, cerezas, paraguayas, manzanas, peras…Es tan importante y prevalente esta alergia que ya existe una “vacuna sublingual” para tratar de superarla.
La alergia a melón es también típica y frecuente en pacientes que son alérgicos a pólenes. Esto es debido a que la proteína alergénica llamada “profilina” es común en pólenes y frutas.
Otra fruta con alto poder alergénico y de elevado consumo en las últimas décadas es el kiwi, causante también de reacciones severas.
La alergia al kiwi tiene una particularidad; en ocasiones se asocia a alergia al látex y a otras frutas distintas como aguacate, plátano y castaña. Es el conocido Síndrome látex-frutas.
Los alimentos que os describo son los más representativos de la alergia alimentaria. Sin embargo, en los últimos años están apareciendo alergias a nuevos y exóticos alimentos fruto de las nuevas tendencias culinarias y de la importancia del desarrollo de la gastronomía en nuestra cultura.
Muchas gracias por tu valiosa información Dra Arancha Plaza
Un abrazo a todas.
¿Te ha parecido interesante?